Ir al contenido principal

Folklore panameño

 el folklore panameño representa el orgullo de un pueblo que honra sus raíces. Desde los tambores que resuenan en los festivales hasta las danzas que cuentan historias de resistencia y amor, el folklore en Panamá es mucho más que entretenimiento; es una identidad, una celebración de la vida y un recordatorio de la riqueza cultural de este país.

Explorar el folklore panameño es sumergirse en un mundo de color, música y tradición. Ya sea que visites Panamá en Carnaval o en una fiesta patronal, experimentarás de primera mano la magia y el orgullo de un país cuya herencia cultural sigue viva en cada rincón. ¡Así que prepárate para bailar, disfrutar y descubrir el verdadero espíritu de Panamá!



Algunos elementos del Folklore de panamá son :

1. La Pollera: El Vestido Nacional

El traje típico de Panamá, conocido como la pollera, es sin duda una joya cultural. Esta prenda femenina se distingue por su elegancia y colorido, con bordados y encajes hechos a mano que representan flores, aves y otros elementos de la naturaleza. Las polleras son una obra de arte en sí mismas y pueden tomar meses en elaborarse. Además, van acompañadas de hermosos accesorios como peinetas de oro y el "tembleque", una especie de corona hecha de perlas y cristales. Para los hombres, el traje típico es el montuno, una vestimenta sencilla pero elegante que complementa el conjunto.

2. El Tamborito: Ritmo y Pasión

Si el corazón del folclore panameño tuviera un sonido, sería el del tamborito. Este género musical y baile tradicional fusiona ritmos africanos y europeos, creando un sonido único. El tamborito se toca con tambores de diferentes tamaños, y se acompaña de cantos que cuentan historias o expresan sentimientos. Durante el baile, las parejas se mueven en un círculo, con pasos cortos y expresivos. El tamborito es especialmente popular en fiestas patronales y en el Carnaval, donde se celebra con energía y pasión.

3. Diablos y Congos: Historia y Simbolismo

Los diablos sucios y los congos son dos expresiones de danza y teatro que representan el sincretismo cultural de Panamá. Los diablos sucios, con sus máscaras grotescas y trajes coloridos, representan las fuerzas del mal, mientras que los congos, con su música y vestimenta tradicional, representan la resistencia de los esclavos africanos frente a la opresión. Estas danzas simbolizan la eterna lucha entre el bien y el mal, y se interpretan en fiestas como el Carnaval y la celebración de la Semana Santa, especialmente en las provincias centrales del país.

4. Las Mejores Fiestas de Panamá: Carnavales y Fiestas Patronales

El Carnaval de Panamá es uno de los más espectaculares de América Latina. Celebrado principalmente en Las Tablas y Ciudad de Panamá, el Carnaval es una explosión de color y alegría que dura cuatro días. Durante el evento, los desfiles con reinas, comparsas y carros alegóricos llenan las calles, mientras las mojaderas (fiestas con agua) refrescan a los asistentes. En las fiestas patronales de las distintas provincias, se celebran tradiciones locales, procesiones y danzas típicas, que muestran la diversidad cultural de cada región.

5. La Mejorana: Sonido Auténtico de Panamá

La mejorana es un instrumento musical autóctono de Panamá, parecido a una guitarra pequeña con cinco cuerdas. Se toca en eventos especiales y en el Festival de la Mejorana, celebrado en Guararé cada septiembre. La música de la mejorana acompaña bailes típicos y cantos que cuentan historias de la vida rural panameña. Para los panameños, escuchar la mejorana es revivir el pasado, las historias de sus abuelos, y el alma de sus tradiciones.

6. Las Molas: Arte Textil de los Guna

En el noreste de Panamá, los indígenas Guna crean una de las expresiones artísticas más icónicas del país: las molas. Estas coloridas piezas de tela, elaboradas en una técnica de "aplique", representan la cosmovisión de la cultura Guna, con diseños que van desde animales y flores hasta símbolos más abstractos. Las molas son usadas en sus vestimentas tradicionales, y se han convertido en un símbolo de identidad panameña, apreciadas tanto dentro como fuera del país.

7. Los Bailes Típicos: Expresión en Movimiento

Los bailes folclóricos panameños son variados y cada uno tiene un carácter único. Además del tamborito, otros bailes típicos incluyen la cumbia panameña y el punto, un baile elegante y pausado que se realiza en pareja y simboliza el cortejo. Los trajes típicos y los pasos, a menudo simbólicos, expresan la historia y los valores de la sociedad rural panameña.

8. Los Festivales de Tradición y Folclore

A lo largo del año, en Panamá se celebran varios festivales que destacan la cultura y las tradiciones locales. El Festival Nacional de la Pollera, en Las Tablas, es un homenaje a la pollera panameña y reúne a miles de personas que participan en concursos, desfiles y exhibiciones. Otro evento importante es el Festival de Diablos y Congos en Portobelo, que celebra las tradiciones afrocoloniales del país y es una experiencia única y llena de color.

9. La Comida Típica: Sabores de la Tierra

La gastronomía panameña es otro aspecto esencial del folclore del país. Platos como el sancocho, una sopa de pollo, y los patacones, plátanos fritos, son ejemplos de sabores caseros que han pasado de generación en generación. La comida en Panamá es un reflejo de su gente: sencilla, pero rica en historia y sabor.



Dale un pez a un hombre y veras que comerá por un día, dale a tu cuerpo alegriá macarena y verás que tu cuerpo es pa´ darle alegriá y cosa buena.

Comentarios

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.